En la Ciudad de México, que cuenta con el sistema de monitoreo más avanzado del país, frecuentemente se registran delitos en motocicleta. Una patrulla puede perseguir a una motocicleta por dos o tres cuadras, pero se pierde entre otros vehículos y comienza a “zigzaguear”. La patrulla no puede dar vuelta en las esquinas como lo hace una moto, que sólo puede ser perseguida por otra igual. En pocos minutos los sicarios regresan a Tepito o se pierden en los callejones de la alcaldía Iztapalapa, y las cámaras de video vigilancia son rebasadas. En los años recientes han aumentado las denuncias por delitos cometidos a bordo de motos; abundan las ejecuciones, robos y asaltos a transeúntes…
Los delitos en motocicleta son frecuentes; las tendencias y los datos oficiales así lo muestran. Ejemplo: un joven motociclista es asesinado en la calle 10 de Abril de la colonia Lomas del Carril de Temixco. Le disparan a quemarropa. Los sicarios también se trasladaban en una motocicleta...
Reputada como la “madrina de la cocaína” y conocida por su sangriento estilo de venganzas, en el Miami de los setenta y ochenta Griselda Blanco usaba pistoleros en motocicleta. Considerada la “inventora” de este método, en 2004 salió de prisión, fue deportada a Colombia y se instaló en Medellín, donde fue ejecutada por asesinos que se desplazaban… en una motocicleta. En la Colombia de Pablo Escobar Gaviria la motocicleta fue el vehículo preferido de los sicarios. Y lo sigue siendo actualmente en otros países.
Los sicarios son jóvenes, frisan los veinte y suelen asesinar montados en motocicletas. Escobar, quien en diciembre de 1993 sería abatido por el llamado Bloque de Búsqueda compuesto por 5,000 militares y policías, usaba un ejército de sicarios en “moto. En las décadas de los 80 y 90, los sicarios cometieron unos 8 mil homicidios cada año, utilizando la motocicleta como medio de transporte. Escobar, usó un ejército de sicarios en motocicleta que causó miles de muertos, principalmente en Medellín y Bogotá. Ante esa ola de violencia, el gobierno colombiano prohibió que dos personas viajaran en una motocicleta, y restringió la circulación de estos vehículos en algunas zonas y en determinados horarios. También ordenó que los motociclistas portaran el número de la matrícula en el chaleco y el casco...
Aquí, allá y acullá la escena resulta rutinaria. Va el automovilista manejando y para en el semáforo. Ve de reojo que se le empareja una motocicleta. No voltea; teme que sean sicarios, así que pone las manos en el volante, no las retira para tomar el celular o sacar un cigarro y espera a que prenda el verde del “siga”. Quita el freno y avanza lentamente. Más adelante ve un retén. Lo mismo son militares que policías federales apoyados por estatales y municipales. Debe disminuir la velocidad. Cuestión de suerte. Antes sólo paraban vehículos donde iban dos o más hombres, ahora paran hasta a señoras con niños. Si le toca, obedece. Le preguntarán: “¿de dónde vienes?, ¿a dónde vas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde vives?”. Ordenan que baje del coche, que abra la cajuela, que no se resista. Si tiene suerte y le toca un soldado educado, le explicará que es un punto de revisión para su seguridad. Pero no puede evitar que le revuelvan el coche. Buscan en la cajuela, abajo y arriba de los asientos y en las portezuelas. Usted arranca, pero debe alejarse despacio, y si más adelante topa con otro retén, no se enoje, no diga que ya lo revisaron, el que nada debe, nada teme… Entre abril de 2022 a marzo de 2023 en México se robaron 60,705 motocicletas que estaban aseguradas, y una cantidad igual o superior que no lo estaban. (Me leen mañana).
Las opiniones vertidas en este espacio son exclusiva responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, la política editorial de Grupo Diario de Morelos.