La seguridad es un tema que nos concierne a todos. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el segundo trimestre de 2024, el 59.4% de la población mexicana considera que vivir en su ciudad es inseguro, una ligera mejora respecto al 61.0% registrado en marzo de 2024.

A continuación, te presentamos el top 5 de las ciudades con menor y mayor percepción de inseguridad:

Las 5 ciudades más seguras de México:

San Pedro Garza García, Nuevo León: Solo el 11.7% de sus habitantes percibe inseguridad en su entorno, consolidándola como la ciudad con la percepción de seguridad más alta del país. ​

Piedras Negras, Coahuila: Registra un 14.3% en percepción de inseguridad, destacándose en el norte del país. ​

Los Cabos, Baja California Sur: Con un 16.7%, se posiciona como una de las ciudades costeras más seguras. ​

Los Mochis, Sinaloa: El 18.7% de la población considera que vive en un ambiente inseguro.

Benito Juárez, Ciudad de México: Con un 18.9% de percepción de inseguridad, es la alcaldía capitalina mejor evaluada.

Las 5 ciudades más peligrosas de México:

Fresnillo, Zacatecas: Encabeza la lista con un alarmante 94.7% de percepción de inseguridad entre sus habitantes. ​

Naucalpan de Juárez, Estado de México: El 89.2% de sus residentes se sienten inseguros en su entorno.

Uruapan, Michoacán: Registra un 86.8% en percepción de inseguridad, reflejando una alta preocupación ciudadana.

Irapuato, Guanajuato: Con un 84.8%, muestra una significativa inquietud entre sus habitantes.

Tapachula, Chiapas: El 84.7% de la población considera que vive en un entorno inseguro. ​

Es importante destacar que la percepción de inseguridad varía según el género: el 65.1% de las mujeres considera que vivir en su ciudad es inseguro, en comparación con el 52.4% de los hombres. ​

Además, los lugares donde la población se siente más vulnerable son los cajeros automáticos en vía pública (67.9%), el transporte público (53.7%), las carreteras (53.7%) y los bancos (52.9%). ​

Estos datos reflejan la percepción de los ciudadanos sobre la seguridad en sus localidades y son fundamentales para entender y abordar los desafíos en materia de seguridad pública en México.

 

¿Cómo se determina que una ciudad es segura o insegura?

La seguridad de una ciudad en México se determina con base en diversos indicadores recopilados por organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y medios periodísticos que analizan datos oficiales. Entre los factores más relevantes se encuentran:

1. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI

El INEGI realiza cada trimestre la ENSU, una encuesta aplicada a personas mayores de 18 años en las principales ciudades del país. Su objetivo es medir la percepción de inseguridad, es decir, qué tan segura o insegura se siente la población en su entorno.

Lugares donde la gente se siente más insegura:

Cajeros automáticos en vía pública (67.9%)

Transporte público (53.7%)

Carreteras (53.7%)

Bancos (52.9%)

Esta percepción no siempre coincide con los datos de delitos reales, pero refleja el miedo y la desconfianza que sienten los ciudadanos.

2. Estadísticas de incidencia delictiva (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

Este organismo del gobierno federal publica cifras sobre delitos denunciados, como:

Homicidios dolosos

Robos con violencia

Secuestros

Extorsión

Delitos de alto impacto (feminicidios, narcomenudeo, etc.)

Ciudades con altos índices delictivos suelen aparecer en rankings de las más peligrosas.

3. Informes y reportajes de medios periodísticos

Medios como El País, El Economista, Expansión y Forbes México analizan los datos oficiales y los complementan con:

Opiniones de expertos en seguridad

Análisis de políticas públicas

Casos de violencia o impunidad

Comparaciones internacionales

Por ejemplo, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal elabora el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, con base en homicidios por cada 100 mil habitantes.

4. Factores adicionales que influyen en la percepción de seguridad

Presencia policial y capacidad de respuesta

Infraestructura y alumbrado público

Confianza en las autoridades

Acciones del crimen organizado en la zona

En resumen:
Una ciudad segura es aquella donde la gente se siente tranquila, los delitos son bajos y hay buenas condiciones de seguridad pública. Por otro lado, una ciudad insegura es aquella con alta criminalidad y una fuerte percepción de riesgo.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp