Ante la temporada de incendios forestales el Ejército Mexicano se prepara para auxiliar a la población civil a través del Plan DN-III-E, aseguró el coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor Rodolfo Altamirano Moctezuma, comandante del 21/o. Batallón de Infantería.
En entrevista con Diario de Morelos el coronel Rodolfo Altamirano explicó que el Plan DN-III-E es un instrumento operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), diseñado para brindar auxilio a la población afectada por desastres naturales o provocados por el ser humano. Este plan, que se organiza en tres fases —Prevención, Auxilio y Recuperación—, establece protocolos para actuar con rapidez y eficiencia ante cualquier contingencia.
“El objetivo es salvaguardar la vida, bienes y entorno de la población civil. En el caso específico de los incendios forestales, nuestros elementos colaboran con brigadas civiles para contener el fuego, sofocar puntos activos, y resguardar zonas habitadas cercanas”, señaló.
Detalló que el batallón bajo su mando se organiza en equipos especializados, como el de seguridad, búsqueda y rescate, control de albergues y apoyo logístico. Además, el Ejército cuenta con la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre (FACD) y con el recientemente creado Batallón de Atención a Emergencias, con capacidad de desplegarse en menos de seis horas dentro del territorio nacional.
El comandante también destacó la labor de los binomios canófilos —formados por soldados y perros entrenados— que son clave en la localización de víctimas en zonas de difícil acceso o bajo escombros, especialmente en contextos de sismos o deslaves. En el 21/o. Batallón de Infantería está Década, tiene tres años y está adiestrada para el rescate de personas.
En cuanto a la cooperación internacional, Altamirano Moctezuma indicó que el Plan DN-III-E ha permitido brindar ayuda humanitaria en 96 eventos en 30 países a lo largo de casi tres décadas.
Además, en el marco de la campaña “Guardianes de la Soberanía”, la SEDENA promueve actividades de convivencia entre las fuerzas armadas y la población civil, tales como visitas guiadas a cuarteles, jornadas médicas y eventos deportivos, fortaleciendo el vínculo social y el conocimiento sobre la labor del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional.
Finalmente, el coronel exhortó a la población a mantenerse informada, seguir las indicaciones de Protección Civil y evitar acciones de riesgo como quemas no controladas.
¿Qué es el plan DN III E?
El Plan DN-III-E se aplicó por primera vez el 10 de octubre de 1966, cuando el Huracán Inés de categoría 4, impactó en los estados de Veracruz y Tamaulipas, lo que originó el desbordamiento de ríos, principalmente del Pánuco, afectando cerca de 84 mil personas, además de diversos daños materiales.
En el año 2000, para eficientar las operaciones de auxilio a la población afectada por un desastre, se organizó la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre (FACD), siendo este un Organismo Circunstancial que se activa por órdenes del Alto Mando, con capacidad de desplazarse a cualquier parte del país o al extranjero.
El 16 de junio de 2023, pasó revista de entrada el Batallón de Atención a Emergencias, el cual tiene como misión, realizar actividades de búsqueda y rescate de personas en riesgo, durante emergencias y desastres provocados por fenómenos naturales o antropogénicos, ya sea en Territorio Nacional o en el extranjero.
Marcela García / marcela.garcia@diariodemorelos.com