Un nuevo estudio de Deloitte revela un cambio radical en las preferencias de consumo audiovisual, en el que la Generación Z se inclina por el contenido impulsado por creadores en redes sociales, dejando en entredicho el dominio de las películas y series premium de Hollywood. Según la 19ª encuesta anual sobre tendencias de medios digitales, el 56 % de la Generación Z y el 43 % de los Millennials consideran que el contenido en redes es "más relevante" que los programas tradicionales, evidenciando una clara transformación en la manera de consumir entretenimiento.

Una lucha por la atención en la era digital

En un entorno donde las plataformas de streaming tradicionales, como Netflix y otros gigantes, invierten fuertemente en producciones de alto presupuesto, los consumidores jóvenes muestran una preferencia notable por creadores de contenido que, gracias a su cercanía y autenticidad, consiguen establecer una conexión personal más fuerte. China Widener, vicepresidenta de Deloitte LLP y líder en tecnología, medios y telecomunicaciones, destaca que “la Generación Z pasa un 54 % más de tiempo —unos 50 minutos al día, en promedio— en plataformas sociales, en comparación con los 43 minutos que dedican a la televisión y medios tradicionales.” Esta clara tendencia pone en jaque a la industria del entretenimiento, obligando a los estudios y plataformas premium a replantear sus estrategias para retener a un público cada vez más exigente y conectado.

El impacto de la personalización y la IA

La encuesta también pone de relieve la influencia de los algoritmos de inteligencia artificial en la personalización del contenido. Las plataformas sociales, equipadas con motores de recomendación avanzados, logran dirigir contenido que se adapta a los gustos individuales de cada usuario, favoreciendo el consumo impulsado por creadores. Aunque los servicios de streaming también cuentan con sistemas de recomendación, la selección de contenido es mucho más reducida, lo que dificulta su capacidad para retener a un público acostumbrado a una experiencia personalizada y variada.

Valor y frustración con los servicios premium

Otro aspecto crucial señalado por Deloitte es el creciente descontento de los consumidores con el valor ofrecido por los servicios de streaming de pago. Casi la mitad de los encuestados afirma pagar demasiado por estos servicios, y el 41 % considera que el contenido no justifica su precio. Esta frustración ha impulsado el auge de opciones basadas en modelos de transmisión gratuitos con publicidad (FAST), que se posicionan como una alternativa más accesible para el público joven. Widener advierte que, de no mitigar este descontento, la situación podría obligar a un debate sobre nuevos modelos de negocio en la industria del entretenimiento.

Un cambio de paradigma en Hollywood

El panorama actual obliga a Hollywood a adaptarse a un mundo en el que el tiempo y la atención de los consumidores se disputan entre medios tradicionales y plataformas sociales. Los estudios y streamers deberán encontrar nuevas formas de conectar con un público que cada vez confía más en las recomendaciones y la autenticidad de los creadores de redes sociales. En palabras de Widener, “la interacción impulsada por los creadores es lo que atrae, y lo que en última instancia nos dice el público más joven es que se sienten más identificados y confiados en las reseñas y anuncios que ven en redes sociales.”

Esta señal de alerta para Hollywood es un recordatorio de que el entretenimiento ya no se define únicamente por grandes producciones y presupuestos millonarios, sino por la capacidad de conectar de manera personal y auténtica con su audiencia. El futuro del cine y la televisión estará marcado, sin duda, por la convergencia entre contenido premium y la inmediatez y diversidad de las plataformas sociales, un desafío que solo el tiempo dirá cómo se resolverá.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp