Embed video: 

En Consultorio de Miguel, tu salud es nuestra prioridad. En este episodio, el Dr. Alejandro Olmos López, neurólogo pediatra, responde todas tus dudas sobre el autismo. Acompáñanos para conocer más sobre este trastorno, su diagnóstico y cómo apoyar a los niños y sus familias.

Todo lo que necesitas saber (con el Dr. Alejandro Olmos)

El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un tema crucial y cada vez más visible en nuestra sociedad. En este episodio de "El Consultorio de Miguel" de Diario de Morelos, el experto neurólogo pediatra Dr. Alejandro Olmos López nos brinda información valiosa y actualizada sobre qué es el autismo, cómo se diagnostica, cuáles son sus signos tempranos y mucho más. Acompáñanos a desmitificar conceptos erróneos y a entender mejor esta condición para fomentar la concientización y la empatía.

¿Qué es el Autismo?

El espectro autista se denomina así actualmente y, aunque sus orígenes se remontan a muchos años, los criterios diagnósticos se establecieron formalmente en 1940 por el neurólogo alemán Dr. Caner. Autismo etimológicamente significa "vivir dentro de uno mismo", una característica común en personas con TEA que tienden a aislarse, ser introvertidas y evitar el contacto social. Posteriormente, en 1941, otro neurólogo austríaco describió el Síndrome de Asperger, un trastorno similar. Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría unificó los criterios en 2015, denominando a todos Trastorno del Espectro Autista debido a la similitud en la sintomatología, estableciendo tres niveles de afectación: nivel 1 (menos afectado) al nivel 3 (más afectado).

¿Cómo se diagnostica el Autismo?

El diagnóstico del TEA se basa en la identificación de criterios específicos en tres grandes áreas:

  • Desarrollo del lenguaje y comunicación: Dificultades en el desarrollo adecuado del lenguaje para comunicarse o, aunque exista verbalización, problemas en la comunicación efectiva.
  • Socialización: Desarrollo social no adecuado, falta de respuesta al nombre, poco contacto visual, ausencia de respuesta emocional a las caricias y falta de reciprocidad emocional.
  • Conductas repetitivas y restringidas: Intereses y comportamientos repetitivos en ámbitos sensoriales, motrices y de alimentación.

Los criterios actuales para el diagnóstico se establecieron por la Academia Americana de Psiquiatría en 2015. Se recomienda que el diagnóstico se realice antes de los 3 años para un diagnóstico oportuno, ya que los síntomas son más evidentes a partir de los 2 años, siendo común la regresión del lenguaje en esta etapa.

Signos Tempranos de Autismo (Antes del Año)

Es crucial estar atento a signos tempranos que pueden aparecer incluso antes del año de edad:

  • Irritabilidad no controlable a pesar de las atenciones básicas.
  • Escaso sueño (dormir menos de 12-15 horas) y despertar fácil con ruidos.
  • Retraso psicomotor apenas evidente, pero palpable en comparación con otros niños.

Alrededor del año de edad, la falta de contacto visual con los padres es una señal importante.

¿Qué hacer ante la sospecha de Autismo?

Ante la sospecha de signos o síntomas de autismo, lo ideal es llevar al niño a una vigilancia de crecimiento y desarrollo con su médico familiar, pediatra o médico de confianza. Existen escalas de evaluación del desarrollo que pueden ayudar a identificar focos rojos. En el sector salud, se utiliza la prueba EDI (Evaluación del Desarrollo Infantil) que evalúa diversas áreas del desarrollo. Si se detecta un foco rojo, es necesario acudir a especialistas como pediatras, neurólogos pediatras, médicos especialistas en neurodesarrollo o paidopsiquiatras.

Niveles de Afectación en el Espectro Autista

La Academia Americana de Psiquiatría define tres niveles de afectación en el TEA, basados en la comunicación y la socialización:

  • Nivel 1: El más funcional, con buena capacidad de adaptación, verbalización y comunicación coherente.
  • Nivel 2: Sintomatología más profunda con mayores dificultades en la comunicación y socialización.
  • Nivel 3: Mayor profundidad de los síntomas, con escasa comunicación verbal y no verbal. Algunos niños pueden aprender lenguaje de señas.

Es importante destacar que los niños con TEA pueden tener una facilidad para aprender idiomas diferentes al español. Los niveles de afectación influyen significativamente en la funcionalidad del niño y del adulto. El nivel 3 comúnmente se asocia con otras condiciones como discapacidad intelectual, epilepsia o depresión.

Importancia de la Detección Temprana del Autismo

Un diagnóstico oportuno, antes de los 3 años e idealmente entre los 2 y 3 años, es fundamental debido a la maduración neurológica. Durante los primeros años, el cerebro tiene una gran plasticidad y se establecen muchas conexiones nerviosas. La intervención temprana aprovecha esta ventana de oportunidad para establecer conexiones para el lenguaje y la socialización, logrando mejores resultados. El espectro autista no es un trastorno estático y puede mejorar mucho con intervenciones adecuadas.

Mitos sobre el Autismo: ¿Las vacunas causan autismo?

El Dr. Olmos es enfático al afirmar que no existe evidencia científica que respalde la idea de que las vacunas causan autismo. Esta asociación surgió históricamente por la coincidencia de la edad de algunas vacunas con el inicio de la regresión del lenguaje en algunos niños. Las vacunas actuales ya no contienen los componentes que generaron preocupación en el pasado. Es crucial basarse en la evidencia científica y evitar corrientes antivacunas que ponen en riesgo la salud pública.

Causas del Autismo: ¿Es hereditario?

Existen dos grandes grupos de personas con TEA:

  • Autismo asociado a una situación sindromática específica: Donde hay una enfermedad de base que provoca los síntomas, como el Síndrome de Angelman o el X Frágil (más frecuente en hombres). Estos pueden tener diagnósticos genéticos específicos.
  • Autismo sin causa identificada: Un grupo grande donde no se encuentra alteración genética ni estructural cerebral.

Gracias a los avances en medicina genética, ahora se pueden detectar muchas alteraciones genéticas moleculares que antes no eran posibles. En casos de sospecha de síndromes específicos, se realizan estudios genéticos. Si bien no todos los niños con autismo requieren estudios genéticos de inicio, se consideran en ciertos casos.

¿El Autismo tiene cura?

Hasta el momento, el espectro autista no tiene cura. Por ello, existen una gran cantidad de tratamientos y terapias. El tratamiento debe ser multidisciplinario involucrando a la familia, la escuela, los cuidadores y el médico para lograr mejoras en el niño. No hay un niño igual en el espectro autista, por lo que cada tratamiento debe ser individualizado. Es importante definir qué se busca con cada tratamiento (mejora del lenguaje, socialización, etc.) para evitar la desesperación de los padres ante la falta de resultados inmediatos. Se recomienda evitar terapias alternativas sin base científica que pueden hacer perder tiempo y dinero.

Conductas Comunes y Sensoriales en Niños con Autismo

Muchos niños con TEA presentan alteraciones sensoriales, percibiendo de manera diferente estímulos sonoros, visuales o táctiles. Pueden mostrar aversión al contacto físico, al peinado o al corte de cabello y uñas. Conductas como golpearse la cabeza pueden ser una respuesta a estas alteraciones sensoriales y no necesariamente indicar dolor, ya que pueden tener un umbral alto al dolor. Estas son conductas restringidas y repetitivas. El color azul se utiliza a veces como analogía al estado emocional de un niño con autismo, que puede pasar de la calma a la irritabilidad.

La Importancia de la Señalización del Autismo

La señalización es crucial para fomentar el respeto y la empatía hacia las personas con autismo. Es común que se juzgue a niños con berrinches sin conocer su condición, generando ansiedad en los padres. Los signos de señalización incluyen:

  • Color azul: Asociado a la tranquilidad y los cambios emocionales. Se recomienda el uso de pulseras azules.
  • Rompecabezas: Simboliza que todos tienen un lugar.
  • Infinito a colores: Representa la diversidad dentro del espectro autista.

Si se observan estos signos, es importante ser empático y evitar juzgar. Es recomendable que las pulseras de identificación incluyan el nombre del niño y un teléfono de contacto por si se extravía.

Alimentación y Bienestar en el Autismo

La alimentación juega un papel importante en el bienestar de los niños con TEA. Si bien hay estudios sobre la eliminación de gluten y lácteos (promovida por la Liga Internacional Contra el Déficit de Atención y Autismo - INCA), puede ser complicado y no siempre tiene una etiología específica. En cuanto a la adición de nutrientes, se ha visto que omega 3, omega 6, vitamina D, zinc, magnesio, vitamina B12, vitamina A y vitamina E pueden ser beneficiosos, aunque no son un tratamiento curativo. La respuesta a la alimentación varía en cada niño, por lo que siempre se debe consultar a un especialista. Es importante identificar qué alimentos pueden exacerbar ciertas conductas.

¿Qué estudios diagnostican el Autismo?

Es fundamental entender que no existe un estudio neurológico (encefalograma, tomografía, resonancia) que diagnostique el autismo por sí solo. Si bien hay estudios de investigación que han encontrado diferencias en el grosor de la corteza cerebral en niños con TEA mediante resonancias magnéticas funcionales, estos no son estudios diagnósticos de rutina. Los estudios de la cabeza (resonancia, electroencefalograma) se realizan solo en circunstancias específicas, como la presencia de epilepsia, tics, obsesiones, crisis de angustia o enfermedades genéticas asociadas. El diagnóstico del autismo es clínico, basado en la evaluación de un médico especialista (pediatra, neuropediatra o paidopsiquiatra). Una vez establecido el diagnóstico clínico, se determina si es necesario realizar estudios complementarios o iniciar directamente un programa terapéutico.

Incidencia del Autismo

Con el tiempo, la incidencia reportada de autismo ha aumentado debido a la mejor definición de los criterios diagnósticos y la ampliación del espectro. En México, la incidencia es de un niño por cada 115. En España es de uno por cada 100, y a nivel mundial de uno por cada 127. A menudo, el reto principal es lograr el diagnóstico.

Autismo y otros Trastornos del Neurodesarrollo (Comorbilidades)

Los trastornos del neurodesarrollo son diversos y comparten redes neuronales en el cerebro. Es frecuente encontrar comorbilidades, es decir, la coexistencia de diferentes condiciones en un mismo niño, como TDAH, trastorno del lenguaje y síntomas de autismo. El diagnóstico se realiza mediante criterios y escalas que permiten determinar si se cumplen los puntajes para diferentes trastornos.

Educación para Niños con Autismo: ¿Regular o Especial?

La elección entre escuela regular o especial depende de la funcionalidad de cada niño. Niños con buena verbalización y sin conductas de irritabilidad extremas pueden beneficiarse de la escuela regular para mejorar su socialización. Niños con alteraciones importantes y conductas explosivas pueden requerir un grupo especial de trabajo. Algunas escuelas utilizan la figura de una "sombra" o "shadow" para apoyar al niño en la escuela regular. La decisión debe evaluarse individualmente, considerando el nivel de adaptación y si el niño está recibiendo tratamiento. A veces, es mejor iniciar con un programa de intervención antes de la inclusión escolar.

Lenguaje y Terapia en Niños con Autismo

La mayoría de los niños con autismo llegan a verbalizar, aunque hay un grupo que no lo logra, a menudo asociado a discapacidad intelectual. La intervención temprana es crucial para el desarrollo del lenguaje. Incluso si no hay lenguaje verbal, se pueden establecer comunicaciones no verbales mediante lenguaje de señas o pictogramas.

¿Cómo hablar del Autismo con los Hermanos?

Es importante abordar la condición del hermano con autismo con los otros hijos para evitar sentimientos de desplazamiento. Se recomienda utilizar cuentos y libros didácticos que expliquen el autismo de manera sencilla. Existen recursos como libros del Dr. Jesén Salmerón que pueden ser muy útiles. Esto puede ayudar tanto a los hermanos neurotípicos a entender como al niño con TEA a comprender su propia condición.

Autismo en Niños y Niñas: ¿Hay diferencia?

En general, la incidencia del autismo es similar en niños y niñas, a diferencia del TDAH. La proporción puede variar en otros trastornos que cursan con autismo, como el X Frágil, que es más común en niños.

Retos para los Padres de Niños con Autismo

Los padres de niños con TEA enfrentan diversos retos:

  • Aceptación del diagnóstico: Es un proceso de duelo que puede incluir negación, enojo y depresión.
  • Nivelar las etapas del duelo en la familia: Cada miembro puede vivir el proceso de manera diferente, lo que puede generar tensiones y separaciones.
  • Necesidad de apoyo: Los padres, especialmente las madres que suelen estar más involucradas en el cuidado, necesitan apoyo emocional y familiar. Se recomienda la terapia familiar.

Mensaje del Dr. Alejandro Olmos para la Concientización sobre el Autismo

El Dr. Olmos destaca la importancia de:

  • No considerar "flojos" a los niños con retraso en el lenguaje: El desarrollo del lenguaje tiene etapas definidas y un retraso debe ser una señal de alerta para buscar asesoría médica.
  • Crear una red de apoyo: Involucrar a terapeutas, médicos, escuelas y familiares es fundamental.
  • Fomentar la empatía en la sociedad: Evitar juzgar a niños con berrinches o conductas atípicas y a sus familias. La cercanía y el amor son muy importantes.

¿Qué hacer ante un episodio de crisis en público? Los padres deben mantener la calma y utilizar la señalización. Intentar sacar al niño del ambiente que le genera estrés puede ser útil.

¿Dónde buscar ayuda y contacto con el Dr. Alejandro Olmos?

El Dr. Alejandro Olmos López atiende en la Avenida Domingo 10 219. El teléfono para citas es el 77736099. También ofrece apoyo a nivel público en el Hospital General de Cuernavaca y en las áreas de paidopsiquiatría de los centros de salud (IMS, ISSSTE). Lo importante es obtener un diagnóstico para establecer un tratamiento oportuno.

La concientización sobre el autismo es esencial para construir una sociedad más inclusiva y comprensiva. La información proporcionada por el Dr. Alejandro Olmos López en este episodio es un recurso valioso para padres, familiares y cualquier persona interesada en aprender más sobre el Trastorno del Espectro Autista. Recuerda la importancia de la detección temprana, la intervención adecuada y el apoyo familiar. Te invitamos a ver el video completo en el canal de YouTube de Diario de Morelos 1 y a compartir esta información para que llegue a más personas.

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp