El programa "Vivienda para el Bienestar 2025", impulsado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) del Gobierno de México, se presenta como una iniciativa clave para abordar el rezago habitacional, especialmente en sectores vulnerables. Con un objetivo ambicioso de construir un millón de viviendas y regularizar un millón de escrituras, este programa busca garantizar el derecho a una vivienda digna, sin intereses y con prioridad para grupos como mujeres jefas de familia, indígenas y jóvenes. A continuación, se detalla todo lo necesario para entender este programa, basado en información oficial y actualizada hasta el momento.
Objetivos y alcance del programa
El "Vivienda para el Bienestar 2025" forma parte de los "Programas para el Bienestar" y tiene como meta principal reducir el déficit habitacional en México. Entre sus objetivos destacan:
-
Construir 86,000 viviendas nuevas en 2025, un incremento del objetivo inicial de 50,000, según el anuncio de Conavi.
-
Mejorar 100,000 viviendas existentes, especialmente en el Estado de México, con una inversión de 4,000 millones de pesos.
-
Ofrecer esquemas de renta con opción a compra, sin intereses, priorizando a jóvenes que estudian o trabajan, con el 20% de las nuevas viviendas destinadas a este modelo.
-
Entregar un millón de escrituras para regularizar propiedades, facilitando la seguridad jurídica para los beneficiarios.
Este programa se enmarca en el Plan Integral de Mejoramiento Urbano, con un enfoque en áreas de alta marginación y riesgo, buscando transformar la calidad de vida de millones de mexicanos.
Requisitos para ser beneficiario
Para acceder al programa, los interesados deben cumplir con una serie de requisitos, que varían según el tipo de apoyo (construcción nueva, mejora o renta). Los principales son:
Requisito
Detalles
Edad y dependientes |
Ser mayor de 18 años y contar con dependientes económicos. |
Ingresos |
Ingreso familiar de hasta dos salarios mínimos (aproximadamente 17,000 pesos mensuales). |
No ser derechohabiente |
No ser beneficiario de Infonavit o Fovissste. |
Propiedad |
No ser propietario de ningún inmueble, con certificado de no propiedad. |
Residencia |
Prueba de residencia de al menos 5 años, con comprobante de domicilio reciente. |
Documentación |
Presentar CURP, identificación oficial, y para mejoras, documento de posesión legal del hogar. |
Zona de residencia |
Vivir en zonas de alto riesgo o alta marginación, priorizando 214 municipios en 31 estados. |
Además, se da prioridad a grupos vulnerables como mujeres jefas de familia, madres solteras, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad.
Para el subprograma "Por Una Mejor Vivienda", que ofrece 35,000 pesos para mejoras, se requiere no haber sido beneficiario de Conavi entre 2019 y 2023 y residir en municipios específicos.
Proceso de inscripción
El registro para el programa no se realiza en línea, sino de manera presencial a través de módulos y visitas domiciliarias en zonas de alta marginación. Este proceso es gratuito y se basa en:
-
Censos y asambleas informativas donde se explican los procedimientos y se recopilan datos socioeconómicos.
-
Preferencia para grupos prioritarios que cumplan los requisitos, con inclusión del 100% para residentes en zonas de alto riesgo.
-
En caso de alta demanda, se realiza un sorteo para asignar las acciones de vivienda disponibles.
Las autoridades, como Conavi y el Banco del Bienestar, contactan directamente a los potenciales beneficiarios, entregando recursos mediante tarjetas del Banco del Bienestar para mejoras de vivienda.
Estados beneficiados y alcance geográfico
El programa abarca 30 entidades federativas, con un enfoque especial en el Estado de México, donde se mejorarán 100,000 viviendas en 10 municipios:
-
Chalco
-
Chicoloapan
-
Chimalhuacán
-
Ecatepec de Morelos
-
Ixtapaluca
-
La Paz
-
Nezahualcóyotl
-
Texcoco
-
Tlalnepantla de Baz
-
Valle de Chalco Solidaridad
Además, se construirán 86,000 viviendas nuevas en 130 predios distribuidos en estos 30 estados, cubriendo 636 hectáreas, con un promedio de 135 viviendas por hectárea. Entre los estados destacados están:
-
Baja California Sur, donde se construirán 37,500 viviendas, con obras ya iniciadas.
-
Otros estados incluidos en los 214 municipios priorizados, aunque la lista específica no está detallada en todas las fuentes.
El programa también contempla la construcción de viviendas en zonas urbanas densamente pobladas, como el oriente del Estado de México, con alrededor de 10 millones de habitantes.
Avances y dónde ha arrancado el programa
La primera etapa del programa comenzó en octubre de 2024 en Baja California Sur, con la construcción preliminar de 500 viviendas en Cabo San Lucas. Estas propiedades tendrán un tamaño de entre 40 y 60 metros cuadrados, y se espera completar 37,500 viviendas en esta entidad.
En el Estado de México, ya se han preparado 50,000 familias para recibir sus tarjetas de apoyo en enero y febrero de 2025, como parte del subprograma de mejoramiento de viviendas. Otros estados están en fase de planeación, con proyectos que comenzarán en febrero de 2025 en 18 entidades, según los planes de Conavi.
Recientemente, el 27 de febrero de 2025, Conavi anunció el incremento del objetivo de viviendas, lo que refleja un compromiso de expansión.
Actualizaciones recientes y características destacadas
-
El programa no cobra intereses en los financiamientos, lo que lo hace accesible para familias de bajos ingresos, según declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y el director de Conavi, Rodrigo Chávez Contreras.
-
El 20% de las nuevas viviendas se destinarán a un esquema de renta, principalmente para jóvenes, facilitando el acceso a vivienda para estudiantes y trabajadores.
-
Se ofrece asistencia técnica mediante asambleas comunitarias para capacitar a las familias en técnicas de construcción y optimizar los apoyos.
-
El programa incluye incentivos como 40,000 pesos para mejoras en el hogar, entregados directamente a través de tarjetas del Banco del Bienestar.
Conclusión
El "Vivienda para el Bienestar 2025" es una iniciativa transformadora que busca reducir el rezago habitacional en México, priorizando a los sectores más vulnerables. Con un enfoque en la inclusión, la accesibilidad y la regularización de propiedades, este programa promete mejorar la calidad de vida de miles de familias. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación eficiente y la capacidad de llegar a todas las regiones y grupos prioritarios. Para más detalles, se recomienda consultar las fuentes oficiales y mantenerse informado sobre las convocatorias locales.