Las autoridades de salud del estado de Colorado han confirmado un tercer caso de peste bubónica en el condado Pueblo, sumándose así a los dos detectados anteriormente en Oregon y Nuevo México en lo que va del año 2024. Según reportes, un hombre residente del condado llamado Pueblo ha sido afectado por esta enfermedad y se encuentra hospitalizado desde la semana pasada, mostrando signos de mejoría.
¿Qué es la peste bubónica?
La peste bubónica, conocida por haber causado millones de muertes en la Edad Media durante la epidemia de la Peste Negra en Europa, es endémica en el sur de Colorado. Se estima que en Estados Unidos se registran alrededor de siete casos cada año, aunque el último brote significativo ocurrió en la década de 1920, resultando en la muerte de unas 30 personas.
¿Cómo se contagia la peste bubónica?
La bacteria que la causa puede transmitirse a los humanos a través de pulgas infectadas que saltan desde roedores portadores, o por el contacto directo con animales como ratas o perros de las praderas infectados, así como por la tos de estos animales. Aunque es posible la transmisión de humano a humano por medio de la tos, es menos común.
Síntomas
Los síntomas de la peste bubónica incluyen fiebre repentina, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, náuseas y vómitos, así como la inflamación de los ganglios linfáticos, conocidos como bubones. Sin tratamiento adecuado, la enfermedad puede ser mortal, aunque los pacientes pueden recuperarse si se administran los cuidados necesarios.
En Europa del siglo XIV murieron alrededor de 50 millones de personas. A nivel mundial, la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú presentan la mayor incidencia de peste bubónica según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque casos esporádicos siguen ocurriendo en diversas partes del mundo.