Cuernavaca.- Desde 2017 la Secretaría de Salud Federal determinó reforzar la prevención de enfermedades entre la población masculina, a través de la campaña ‘Febrero, mes de la salud del hombre’.
El Consejo Nacional de Población (Conapo) registró que la esperanza de vida de los hombres se ubicó seis años menos que las mujeres. También se detectó que son los que con menor frecuencia solicitan consulta médica debido a tabúes relacionados con la masculinidad y la resistencia para atender problemas de salud.
Por lo anterior, se determinó que durante febrero se reforzarán las acciones preventivas para fortalecer el autocuidado entre los varones, por ello, se hace hincapié en la importancia del acudir al médico sin importar el género.
Para este año, el objetivo es concientizar a la población masculina sobre la necesidad de atender su salud y los principales factores de riesgo, de acuerdo al rango de su edad, pero este año se hará énfasis en la prevención del cáncer de próstata.
La falta de la cultura de prevención ocasiona que los varones no asistan al médico hasta que su estado de salud se agrava, lo que ocasiona que sea más complicada su recuperación, por ello, aunque durante todo el año se invita a qué acudan a una revisión, durante este mes, aumenta el llamado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que los adultos mayores de 65 años de edad presentan como principales causas de muerte las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.
Respecto al cáncer, los principales tipos que afectan a los hombres son cáncer de próstata, colorrectal, estómago, pulmón y linfoma Hodking.
La recomendación es acudir al médico, por lo menos, una vez al año, para realizar los estudios necesarios que permitan detectar o prevenir algún padecimiento, por lo que la invitación es mantener estilos de vida saludables que incluyan una dieta balanceada, ejercicio diario y consumir abundantes líquidos.
Los principales padecimientos en los hombres por grupo de edad son:
De 21- 30 años:
enfermedades ácido pépticas, como las gastritis
De 31-40 años:
traumas a consecuencia de fracturas por golpes o secuelas en la columna, sobre todo a nivel lumbar
De 40 en adelante:
problemas de la columna lumbar
De 51-60 años:
hiperplasia prostática
De 61-70:
crecimiento prostático
De 71-80 años:
hiperplasia prostática, ácido péptico, gastritis, reflujo, hipertensión, diabetes, colesterol, triglicéridos altos e infecciones
Reducir el consumo de alcohol:
Beber en cantidades excesivas o con demasiada frecuencia aumenta el riesgo inmediato de sufrir lesiones, accidentes de tránsito y violencia, además de provocar a largo plazo daño en el hígado, enfermedades cardiacas y hasta cáncer. El uso nocivo del alcohol también puede afectar la salud mental y perjudica a las personas que rodean al individuo.
Comer mejor:
La alimentación saludable ayuda a prevenir la diabetes y muchas otras enfermedades. Es necesario incrementar el consumo de agua simple, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales, así como limitar el consumo de sal, azúcar, grasas y alimentos ultra procesados.
Acudir a revisiones periódicas:
Se recomienda acudir a chequeos médicos de manera frecuente, aunque la persona se sienta sana. Los estudios sugeridos son mediciones de la presión arterial, análisis de glucosa en sangre y, a partir de los 50 años, revisiones de la próstata. La salud mental también es importante para prevenir o tratar problemas de ansiedad o depresión.
Deja de fumar:
El tabaco causa cáncer, enfermedades pulmonares y cardiacas, así como accidentes cerebrovasculares. Dejar el tabaco beneficia la función pulmonar en un lapso de 2-12 semanas y, pasado un año, el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas será dos veces menor que el de un fumador.
Hacer ejercicio:
Para mantener un peso saludable, reduce riesgo de enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cáncer, y ayuda a combatir la depresión. OMS recomienda que adultos practiquen actividad física de intensidad moderada al menos 2.5 horas a la semana.
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud:
En los adultos, las cinco primeras causas de muerte en hombres en 2017:
20.1% enfermedades del corazón
14.1% diabetes
10.8% tumores malignos
7.6% enfermedades del hígado
7.3% homicidios
Para el caso de México
La diabetes mellitus ocupa la primera causa de enfermedad entre los hombres, seguida de la cardiopatía isquémica, cáncer de próstata, enfermedades vasculares, cirrosis y otros padecimientos del hígado relacionados con la ingesta de alcohol, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
Por: Marcela García