Con el Domingo de Ramos, el 10 de abril, dieron inicio las celebraciones de Semana Santa 2022, y terminarán el 17 de este mismo mes, en lo que se conoce como la Pascua, es decir la resurrección de Jesús.
Los creyentes viven estas fechas tratando de cumplir una serie de tradiciones que respetan y practican como cada año. Una de estas creencias es la prohibición de carnes rojas en estos días considerados santos.
En un principio el ayuno correspondía a los 40 días que dura la Cuaresma, aunque con el paso del tiempo, esta práctica se fue reduciendo hasta ahora, cuando se practica solamente en los días Santos, que son: Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección.
Este Viernes Santo, es conocido como el día de la crucifixión y muerte de Jesús en la cruz, por lo que no se consume carne roja, pues se trata de un día de duelo en honor al hijo de Dios.
Para las personas católicas, el no comer carne representa una penitencia y esta se encuentra instaurada desde el Código de Derecho Canónico que incida "todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia".
En este mismo Código, en el Canon 1251 se establece que: "Todos los viernes, a no ser que coincidad con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno o abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo".
Comer carne no necesariamente constituye un pecado, ya que también se puede practicar la abstinencia con comidas que nos gusten mucho, como los dulces, postres, chocolates, entre muchas otras cosas. La esencia de la abstinencia es realizar un esfuerzo por hacer a un lado algo que es muy importante, implicando un esfuerzo que pone a prueba nuestro espíritu y fe.