En un esfuerzo por modernizar su infraestructura y garantizar la eficiencia del servicio eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha iniciado un programa de visitas domiciliarias en diversas partes de México. Estas visitas, que comenzaron en marzo de 2025 y continúan en abril, tienen como objetivo principal mejorar la calidad del servicio, detectar irregularidades y ofrecer soluciones a los usuarios. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo y bien documentado sobre los motivos, fechas y detalles de esta iniciativa, basada en información de fuentes confiables y actualizada.
Modernización del servicio eléctrico en México
La CFE, como empresa estatal encargada de la generación, transmisión y distribución de electricidad en México, enfrenta el desafío de modernizar su infraestructura para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y adaptarse a las demandas de eficiencia y transparencia. En este contexto, las visitas domiciliarias forman parte de una estrategia integral para actualizar los sistemas de medición, combatir el robo de energía y ofrecer opciones personalizadas a los usuarios. Este programa no solo busca mejorar la experiencia del cliente, sino también reducir pérdidas económicas y garantizar un uso responsable de la energía.
Motivos de las visitas domiciliarias
Las visitas domiciliarias de la CFE tienen múltiples objetivos, todos orientados a mejorar la calidad del servicio y la transparencia en la facturación. Los principales motivos son:
-
Instalación de medidores inteligentes (AMI):
Estos dispositivos permiten lecturas a distancia, lo que mejora la precisión y transparencia en la facturación al reducir errores humanos. Esta tecnología facilita un monitoreo más eficiente del consumo eléctrico, beneficiando tanto a la CFE como a los usuarios. -
Revisión de consumos eléctricos inusuales:
Los técnicos de la CFE buscarán identificar problemas técnicos, fugas o manipulaciones en los medidores que puedan estar afectando el funcionamiento de la red eléctrica o generando cobros incorrectos. Esto incluye verificar si hay consumos excesivos que podrían indicar fallos en el equipo o uso no autorizado. -
Detección de conexiones ilegales y robo de energía:
Conocido como "diablitos", estos dispositivos ilegales alteran el registro del consumo eléctrico, lo que representa una pérdida significativa para la CFE y un riesgo para la seguridad. El uso de "diablitos" puede acarrear multas de hasta 278,000 pesos y penas de prisión de entre 3 y 10 años, según el artículo 368 del Código Penal Federal. Este aspecto del programa busca combatir estas prácticas ilegales y garantizar la integridad del sistema. -
Ofrecimiento de instalación de segundos medidores:
Para propiedades que combinen usos domésticos y comerciales, la CFE ofrece la instalación de un segundo medidor. Esto permite un seguimiento y facturación individual del consumo, evitando conflictos en hogares compartidos o donde se realizan actividades comerciales. Esta medida está dirigida a viviendas donde cohabitan varias familias o donde se combinan actividades domésticas y comerciales, facilitando una administración más transparente y eficiente del consumo eléctrico.
Estos motivos reflejan un enfoque integral por parte de la CFE para modernizar su sistema y asegurar que los usuarios reciban un servicio justo y eficiente.
Fecha de inicio y duración del programa
Las visitas domiciliarias comenzaron en marzo de 2025. Para abril, las actividades ya estaban en curso. Aunque no se ha especificado una fecha de término exacta, se presume que el programa se extenderá mientras se cumplan los objetivos en diferentes regiones del país. Esto sugiere que las visitas podrían continuar en los próximos meses, dependiendo del avance en cada zona y de la demanda de los usuarios.
Procedimientos y requisitos
Durante estas visitas, el personal de la CFE estará debidamente identificado con uniformes oficiales y placas que indican "Al servicio de la CFE". Los técnicos portarán identificaciones válidas, usarán vehículos etiquetados oficialmente y no solicitarán pagos ni propinas. Cada visita estará respaldada por un número de orden y servicio específico para el domicilio visitado, y no están autorizados a ingresar a los hogares sin el consentimiento expreso del propietario.
En el caso de la instalación de segundos medidores, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos, como presentar un recibo de luz vigente, un comprobante de propiedad sin adeudos y una identificación oficial. Además, se requiere un croquis de la instalación eléctrica que muestre la separación de circuitos y la ubicación del nuevo medidor. Durante la visita, los técnicos evaluarán la viabilidad técnica y garantizarán que el proceso cumpla con las normas de seguridad. Es posible que se generen costos adicionales para la instalación, dependiendo de las condiciones del inmueble.
Otro aspecto importante es la notificación a usuarios con deudas pendientes. Durante las visitas, la CFE notificará a aquellos que tengan adeudos, ofreciéndoles opciones para regularizar su situación en un plazo de hasta 30 días antes de que se suspenda el servicio. Esto forma parte de una estrategia para fomentar el cumplimiento de las obligaciones y evitar cortes innecesarios.
Identificación del personal y prevención de estafas
Dado el aumento de reportes sobre estafas relacionadas con supuestos trabajadores de la CFE, es crucial que los usuarios verifiquen la identidad del personal. Los trabajadores deben portar identificación oficial, uniformes de la empresa y proporcionar el número de orden de servicio. En caso de dudas, se recomienda contactar directamente a la CFE a través de sus canales oficiales para confirmar la autenticidad de la visita y evitar posibles fraudes.
Importancia del programa para los usuarios y la CFE
Esta iniciativa de la CFE no sólo busca modernizar el sistema eléctrico, sino también garantizar que los usuarios reciban facturas justas y precisas. Al detectar y corregir irregularidades, como conexiones ilegales o manipulaciones en los medidores, la CFE puede prevenir pérdidas económicas y asegurar un uso eficiente de la energía. Además, la instalación de medidores inteligentes y segundos medidores ofrece a los usuarios mayor control sobre su consumo, fomentando un uso más responsable de la electricidad.
Desde una perspectiva más amplia, este programa refleja el compromiso de la CFE con la transparencia y la eficiencia operativa. Al implementar tecnología de vanguardia, como los medidores AMI, la empresa estatal busca estar a la altura de los estándares internacionales y mejorar la experiencia del cliente. Este operativo también es una oportunidad para identificar las condiciones del servicio y ofrecer soluciones personalizadas a los usuarios.
Tabla resumen de los motivos y detalles del programa
Motivo
Descripción
Instalación de medidores inteligentes |
Mejora la precisión y transparencia en la facturación mediante lecturas a distancia. |
Revisión de consumos inusuales |
Verifica problemas técnicos, fugas o manipulaciones en los medidores. |
Detección de conexiones ilegales |
Combate el uso de "diablitos", con multas de hasta 278,000 pesos y penas de 3-10 años. |
Instalación de segundos medidores |
Permite facturación individual en propiedades con múltiples usos, requiere documentación. |
Notificación de deudas |
Ofrece opciones para regularizar pagos en 30 días antes de posibles cortes. |
Detalles del programa
Información
Identificación del personal |
Uniformes oficiales, placas "Al servicio de la CFE", número de orden. |
Solicitud de pagos |
No se permiten, los técnicos no piden dinero ni propinas. |
Ingreso a domicilios |
No autorizado sin consentimiento del propietario. |
Requisitos para segundo medidor |
Recibo de luz, comprobante de propiedad, identificación, croquis de instalación. |
Conclusiones y recomendaciones
Las visitas domiciliarias de la CFE en 2025 representan un paso significativo hacia la modernización del servicio eléctrico en México. Al combinar la instalación de tecnología avanzada con la detección de irregularidades, la CFE no sólo mejora su operación interna, sino que también beneficia a los usuarios finales al garantizar un servicio más eficiente y transparente. Sin embargo, es crucial que los usuarios estén informados sobre los detalles de este programa para evitar confusiones o posibles estafas.
Se recomienda a los usuarios verificar la identidad del personal, no permitir el ingreso sin consentimiento y, en caso de dudas, contactar a la CFE a través de sus canales oficiales. Este programa es una oportunidad para que los usuarios mejoren su experiencia con el servicio eléctrico, siempre y cuando se aborde con precaución y conocimiento.