En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión.

A primera vista
Cuando los hombres  ven una persona que les gusta activan las zonas del cerebro que responden a los estímulos visuales. Para ellos el aspecto físico desencadena la liberación de dopamina y por eso suelen enamorarse más rápidamente que las mujeres.

La antropóloga Helen Fisher ha comprobado que las mujeres cuando se enamoran empiezan a segregar dopamina y activan partes del cerebro encargadas de la memoria y la rememoración. Por eso, tardan más en enamorarse, porque necesitan más interacción con la otra persona.

A través del olfato
Las feromonas son sustancias químicas secretadas por las pesonas que provocan comportamientos específicos en otros individuos.
Son un medio de transmisión de señales que pueden ser tanto volátiles como no volátiles. Cuando se encuentra a la persona adecuada es porque sus feromonas nos parecen agradables o son compatibles.

Mariposas en el estómago
Se sabe que los enamorados presentan estados de ansiedad y estrés moderados que se manifiestan a través de un aumento en la sudoración, la presión arterial, el ritmo cardiaco y en los movimientos peristálticos intestinales (las famosas "mariposas en el estómago").

¿Con todo mi corazón?
Aunque la idea es romántica, todos nuestros pensamientos y sentimientos provienen de la actividad cerebral, en nuestro cerebro  se haya el sistema límbico, incluye el tálamo, el hipotálamo y la amígdala cerebral, la cual regula las emociones, la memoria, el hambre y los instintos sexuales.

CÓMO REACCIONA NUESTRO CUERPO
Al encontrarnos con una persona deseada, nuestro organismo recibe una señal que no tarda en manifestarse.

El hipotálamo, a través del sistema nervioso, emite mensajes que captados por las glándulas suprarrenales, segregarán una mayor cantidad de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas).

El corazón comenzará a latir con una mayor velocidad, unas 130 pulsaciones por minuto, aumenta la presión arterial máxima (sistólica), se liberan grasas y azúcares que aumentan la capacidad muscular y se produce una cantidad mayor de glóbulos rojos con el objeto de mejorar el transporte de oxígeno a través del torrente sanguíneo.

Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este modo las bases biológicas que lo sustentan.

Dos tipos de amor
Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos de amor: el amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal). Ambos son fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, ya que el primero en términos generales lleva a la reproducción, mientras que el segundo permite que las crías reciban los cuidados adecuados para su desarrollo.

Noradrenalina
o norepinefrina es el neurotransmisor que induce a la euforia en el cerebro, excitando el cuerpo y dándole una dosis de adrenalina natural. Esto hace que el corazón lata más rápido, la presión arterial se eleve y hace que respiremos más pesadamente para que llegue más oxigeno a la sangre.

Dopamina
 está relacionada con el placer. Cuando nos enamoramos, la dopamina se libera, haciendo que las parejas se sientan eufóricas y enérgicas.La dopamina está implicada en el sistema de recompensa. El placer hace que nos sintamos bien, que tengamos relaciones sexuales.

Serotonina
 actúa sobre las emociones y el estado de ánimo. Es la responsable del bienestar, genera optimismo, buen humor y sociabilidad, es conocida por representar un papel importante en la inhibición de la ira y la agresión. Niveles bajos de serotonina están asociados con la depresión y la obsesión (síntomas del desamor).

Oxitocina
es una sustancia endógena (segregada por el cuerpo) y actúa como una droga (sustancia exógena introducida en el cuerpo desde el exterior), liberando transmisores como la dopamina, la noradrenalina (norepinefrina) o la serotonina.

Los compuestos químicos y las hormonas que genera el amor:

El amor libera dopamina, serotonina y oxitocina, es por eso que cuando nos enamoramos nos sentimos excitados, llenos de energía y nuestra percepción de la vida es magnífica. Pero los neuroquímicos del enamoramiento vienen a chorros y al cabo del tiempo, al igual que pasa cuando alguien consume drogas durante un largo tiempo de un dilatado período, llega la tolerancia o lo que comúnmente se conoce como habituación.


Etapas que pasa una relación duradera.

Enamoramiento.
Quieren estar todo el tiempo juntos, se sienten unidos y están extasiados el uno con el otro. La pareja tiene la sensación de afecto mutuo y de reciprocidad.

Relación y vinculación.
La pareja se muestra afectiva, pero también empiezan a mostrar su autonomía. La relación ya no es tan pasional, sino más compañera; deja de ser tan simbiótica y trasciende el dormitorio.

Convivencia.
El nivel sexual baja, se manifiesta el amor con más compañerismo. Aquí el amor se alimenta con el apego amoroso. Pueden surgir los problemas por la rutina.


Adaptación.
Las parejas deben adaptarse a los cambios externos: hijos, "achaques", familiares en la vejez. Este es el momento en que las fantasías o ilusiones de cómo podría ser la pareja se desmoronan y se ve la realidad de frente.

Colaboración.
Si la pareja ya se unió para hacer proyectos juntos, como los hijos, y éstos ya empezaron a ser independientes puede ser un momento de mucha fricción.

Autoafirmación
 Es el momento de sentirse lo suficientemente seguro para hacer actividades por separado. Si no se tienen en cuenta las necesidades individuales, se crea resentimiento y problemas de identidad.

¿Infieles por naturaleza ?
Se ha visto que el gen del receptor para vasopresina presenta variantes entre una especie y otra. En experimentos de biología molecular en los que en etapas muy tempranas del desarrollo embrionario se transfiere el gen de la especie monógama a la especie polígama, esta última despliega conductas monógamas en la etapa adulta.

Festeja los momentos felices.
Psicólogos han descubierto que entre los ingredientes que dan mayor solidez a una relación por un tiempo considerable son la comunicación, el compromiso, la confianza, la intimidad y la celebración de los momentos felices, más que el apoyo en situaciones desfavorables. Así que si quieres permanecer con tu pareja, no dudes en festejar con ella los momentos felices.

 

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp