¿Imaginas sufrir dolores similares al dolor de parto algunos días cada mes? Bueno, esta es una realidad para las mujeres y personas menstruantes alrededor del mundo.
Los cólicos por menstruación o condiciones como dismenorrea, endometriosis, el estrés, ansiedad, fibromas uterinos, etc. Pueden generar mucho dolor durante el periodo menstrual, llegando a ser incluso igual de dolorosos que las contracciones de un parto.
Es por eso que en México existe una propuesta que podría llegar a darte hasta tres días de descanso obligatorios si tienes mucho dolor con la llegada de tu ciclo menstrual. Aquí te explicamos porque:
¿Qué es la Licencia menstrual?
La licencia menstrual, también denominada baja laboral por menstruación, es un derecho que permite a las trabajadoras ausentarse de sus labores cuando presentan síntomas dolorosos o incapacitantes asociados a su ciclo menstrual.
Esta licencia busca reconocer que el cansancio, los cólicos o los cambios de humor que genera la menstruación, son un factor que podría dificultar el desempeño de las actividades diarias de las trabajadoras, afectando tanto su bienestar y productividad al tornarse en un reto que experimentan cada mes.
La licencia menstrual ha surgido como una medida para reconocer y atender las necesidades de las mujeres, lo cual busca que con la implementación de las Licencias Menstruales para mujeres y personas menstruantes se impulse un trato digno, para que aquellas que presenten síntomas incapacitantes puedan ausentarse o, en todo caso, realizar sus labores a distancia o en jornadas reducidas.
No obstante, en México esta situación ha representado un reto y una lucha para que esta licencia se pueda llevar a nivel nacional, ya que ha sido aprobada en menos de la mitad de los estados debido a los estigmas que existen respecto al tema; generando poca o nula empatía de la población.
¿En qué estados ya fue aprobada?
Ha sido aprobada en cuatro entidades del país: Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán. En todos los casos, la medida contempla el goce de sueldo durante los días de ausencia.
Colima se convirtió en el primer estado en dar luz verde a esta iniciativa. Según informes, la legislación permite que tanto trabajadoras como estudiantes puedan ausentarse en caso de dismenorrea —dolores menstruales severos— sin ver afectado su salario o desempeño académico.
En Hidalgo, la medida también ha sido adoptada y las trabajadoras pueden acceder a un máximo de dos días al mes de licencia con goce de sueldo, siempre que presenten un certificado médico que respalde su condición.
Nuevo León siguió el mismo camino. Ya que se reportó que en esta entidad, las trabajadoras diagnosticadas con dismenorrea o endometriosis pueden ausentarse hasta dos días al mes, también con goce de sueldo.
Finalmente, en Michoacán, el Congreso local aprobó una disposición similar en donde las trabajadoras pueden faltar hasta dos días al mes por motivos menstruales, manteniendo íntegro su salario.
En el caso de Morelos, aún no hay una licencia menstrual específica que permita a las trabajadoras ausentarse con goce de sueldo debido a tener incapacidad por la menstruación. Sin embargo, algunas iniciativas legales buscan la implementación de esta medida en nuestro estado, ¿Tú qué opinas?