Se estima que en México viven más de 15 mil 850 personas de origen gitano distribuidos en diferentes estados de la República Mexicana, principalmente en el norte del país.
Ayer se celebró el Día Internacional del Pueblo Gitano, una población minoritaria en México, que es poco estudiada y de la cual se tiene un estigma negativo debido a temas culturales o por la influencia de series o películas.
Los gitanos-mexicanos siguen ligados ampliamente a la lectura del tárot en sitios turísticos, al espectáculo dancístico en carpas, a la compra – venta de automóviles o al comercio de diferentes piezas artesanales que elaboran.
De acuerdo al sitio https://gitanosdemex. hypotheses.org, el cual es un proyecto de investigación financiado por Ciencia BásicaCONACYT, los gitanos llegaron a México en diversas oleadas migratorias, siendo las principales, en el siglo XIX. Algunos lo hicieron desde Francia, Grecia, Hungría, entre otros países europeos. Unos más llegaron de otros países del continente Americano. Conocidos genéricamente como “húngaros”, encontramos a población rom, caló y ludar1, que habla sus propias lenguas, además del español.
Algunos rom, llegaron de Polonia, cuando ésta pertenecía a Rusia; los ludar, llegaron de los Balcanes y de Rumanía. Moviéndose a lo largo y ancho del territorio, se integraron a la vida de México, otros, asentándose temporal o definitivamente en ciudades o regiones del país.
Gitanos de Morelos
La última vez que recuerdo haber visto gitanos en Morelos, debe haber sido por allá del año de 1992 en Axochiapan, cuando fui por parte de Nacional Financiera a visitar a pequeños empresarios, fabricantes de yeso en ese municipio. En un terreno junto a unas canchas de futbol los gitanos habían establecido su campamento.
Su medio de transporte eran viejos camiones de redilas en donde llevaban todas sus pertenencias. Habían montado sus carpas y en una de estas colocaron sillas alineadas como en un teatro.
Por la tarde, al oscurecer, la gente del pueblo llegaba a ese lugar para ver una función de cine que los gitanos realizaban con un viejo proyector y una maltrecha pantalla, y por supuesto, cobraban las entradas.
Los entusiastas espectadores podían disfrutar de viejas películas de Pedro Infante o de Cantinflas.
Fue realmente insólito e interesante poderlos ver.
Celebración a nivel mundial
La celebración, cada 8 de abril, del Día Internacional del Pueblo Gitano tiene lugar en diferentes países del mundo desde 1971 y es un reconocimiento a la historia, la lengua y la cultura del pueblo gitano. Esta fecha recuerda el primer Congreso Mundial Romaní/Gitano, que se celebró en Londres el 8 de abril de 1971.
Población en México
A tierras aztecas llegaron de España las familias rom, ludar y calé, quienes provienen de Rumania y Polonia. Algunos de estos grupos son nómadas, pero otros se instalaron en Veracruz, Guadalajara, Puebla, San Luis Potosí, Monterrey, y en la zona sur de la Ciudad de México.
Las y los gitanos conservaron sus tradiciones, pero también adoptaron las costumbres mexicanas, como la celebración del 12 de diciembre, dedicada a la Virgen de Guadalupe.
Influencia en Morelos
En 1987 el destacado compositor morelense, Kike Giles, del grupo Los Giles compuso la canción “Gitana Quiéreme”, un tema inspirado en la comunidad gitana y en la belleza de sus mujeres. “Era muy joven cuando la compuse y pensé en mi esposa Vero, vestida de gitana, una mujer guapa, caprichosa, salió en el tercer disco de Giles por ahí del 90” comentó el músico.