En la madrugada del 16 de abril de 2025, un impresionante bólido cruzó los cielos de México, dejando a su paso un destello brillante y un estruendo que resonó en la Ciudad de México y el Estado de México. El evento, ocurrido entre las 3:40 y 3:49 horas, fue capturado por cámaras de seguridad, detectado por sismógrafos y compartido ampliamente en redes sociales, generando asombro y curiosidad entre la población. A pesar de la magnitud del fenómeno, no se reportaron daños ni heridos, y expertos confirman que se trata de un evento natural sin riesgo para la seguridad.

Detalles del fenómeno

El bólido, descrito como una bola de fuego que surcó el cielo a gran velocidad, fue visible no sólo en la capital mexicana y sus alrededores, sino también en áreas más lejanas como Querétaro y Pachuca. Testigos en barrios como Coyoacán, Ecatepec y Cuautitlán Izcalli reportaron un fuerte estruendo que sacudió ventanas, activó alarmas de autos y, en algunos casos, fue confundido con un sismo. Según información recopilada, la explosión ocurrió a una altura aproximada de entre 20 y 44 kilómetros sobre el suelo, desintegrándose completamente en la atmósfera.  
El evento fue registrado por sismógrafos de Sismo Alerta Mexicana, un servicio que monitorea actividad sísmica y volcánica, aunque los datos indicaron que no se trató de un movimiento telúrico, sino de una señal atmosférica (The Pinnacle Gazette). Cámaras de seguridad capturaron imágenes del objeto brillante, y en redes sociales, como X, se compartieron videos, incluyendo uno de @Azcapo_Denuncia
 (X post), donde se escucha claramente la onda expansiva del evento.

Análisis científico y expertos

Raúl Gutiérrez Zalapa, doctor del Laboratorio de Ciencias Geoespaciales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM, explicó que el objeto era un bólido, un meteoro que se desintegra en la atmósfera debido a la fricción con el aire. Según la NASA, los bólidos son más brillantes que las estrellas fugaces y suelen ser fragmentos de asteroides o cometas que entran a la Tierra a velocidades extremas, generando calor y luz (Proceso).  
La diferencia entre meteorito y bólido radica en su ubicación. Ambas son rocas espaciales que consiguen adentrarse en la atmósfera de la Tierra, pero solo pueden ser considerados meteoritos aquellos que hacen contacto con la superficie.
El experto señaló que, aunque no representa peligro para la población, es posible que pequeños fragmentos no dañinos hayan caído a más de 100 kilómetros del punto de observación, dispersándose en áreas lejanas. Estudios de la Universidad de Manchester y el Imperial College London indican que la Tierra recibe aproximadamente 17,000 bólidos al año, la mayoría de los cuales no superan los 10 gramos y se desintegran completamente antes de impactar el suelo (The Pinnacle Gazette).
México tiene una rica historia de impactos de meteoritos, con al menos 112 registrados, según investigaciones de la UNAM, lo que lo posiciona como uno de los países con mayor actividad de este tipo, junto con Europa, Estados Unidos, Australia e India (Infobae).
Respuesta Oficial y Ausencia de Pronunciamientos
Hasta el momento, ni la Coordinación Nacional de Protección Civil ni el Gobierno de la Ciudad de México han emitido declaraciones oficiales sobre el evento. Esto ha generado cierta expectativa, especialmente considerando la magnitud del fenómeno y su impacto en la percepción pública. Sin embargo, fuentes científicas han confirmado que no hay riesgo para la población y que el evento es parte de la dinámica natural del sistema solar.

Reacción pública y redes sociales

El bólido generó un gran revuelo en redes sociales, donde usuarios compartieron videos y fotos del fenómeno. Un X post de @Azcapo_Denuncia (X post) destacó una toma donde se escucha la onda expansiva, mientras otros usuarios reportaron haber sentido el estruendo en diferentes partes de la ciudad. Algunos memes y comentarios humorísticos también circularon, como uno que bromeaba sobre no usar el evento como excusa para contactar a ex parejas, reflejando el interés y la curiosidad de la población.

Contexto histórico y científico

Los bólidos son fenómenos celestes fascinantes que ofrecen oportunidades para el estudio de la composición del sistema solar. Según la Red Mexicana de Meteoros (Citlalin Tlamina), estos eventos son monitoreados para analizar la interacción entre meteoroides y la atmósfera, así como para apoyar a Protección Civil en la gestión de información (Scielo). México, con su ubicación geográfica, es un punto clave para observar estos fenómenos, y eventos como el de hoy refuerzan la importancia de la investigación astronómica en el país.
El bólido que iluminó los cielos de México la madrugada del 16 de abril de 2025 es un recordatorio de la constante interacción entre la Tierra y el cosmos. Aunque causó sorpresa y asombro, los expertos aseguran que no representa riesgo, y su desintegración en la atmósfera lo convierte en un evento natural y esperado. Este fenómeno, capturado por cámaras y compartido en redes, no solo generó interés público, sino que también destaca la relevancia de la ciencia para comprender estos espectáculos celestes.
 

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp