En Consultorio de Miguel nos preocupamos por tu salud. En este capítulo, la Dra. Nancy Leticia Román Estrada responde todas tus dudas sobre el Virus del Papiloma Humano. ¡No te lo pierdas!
El Consultorio de Miguel 114: Todo lo que necesitas saber sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH)
En el consultorio de Miguel, la Dra. Nancy Leticia Román Estrada, especialista en ginecología, aborda el tema del Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones de transmisión sexual más comunes a nivel mundial. Este video es una guía completa para entender qué es el VPH, cómo se transmite, sus riesgos, métodos de detección y, sobre todo, cómo prevenirlo.
¿Qué es el VPH?
El VPH es un virus descubierto en el siglo XIX, pero descifrado en laboratorio alrededor de 1950. Existen más de 200 tipos, pero solo 40 de ellos pueden causar lesiones tanto en hombres como en mujeres. De estos, 14 son de alto riesgo y pueden provocar cáncer cervicouterino, de pene, vulvar y de vagina. Los 26 restantes son de bajo riesgo y generalmente se asocian a la formación de verrugas.
Transmisión y contagio:
El VPH se transmite por contacto sexual, ya sea oral, anal o vaginal. Es crucial entender que tener el virus no significa necesariamente desarrollar cáncer cervicouterino. La Dra. Román enfatiza que la detección oportuna y la prevención son clave.
Factores de riesgo:
- Tipos de VPH: Los tipos 16 y 18 son los más agresivos y están presentes en el 75% de los casos de cáncer.
- Falta de revisiones: No realizarse chequeos médicos regulares aumenta el riesgo de no detectar a tiempo lesiones.
Prevención y detección:
- Chequeos regulares: Se recomienda que toda mujer inicie sus chequeos ginecológicos al año de haber comenzado su vida sexual.
- Papanicolaou y colposcopía: Estos estudios son fundamentales para detectar lesiones a tiempo. La colposcopía permite una visualización completa de las estructuras, a diferencia del Papanicolaou que solo toma células del cuello uterino.
- Vacunación: La vacuna contra el VPH es una herramienta clave para la prevención, recomendada desde los 9 hasta los 45 años. Incluso, se puede aplicar en personas que ya tienen lesiones o han sido diagnosticadas con cáncer.
Mitos y realidades:
- ¿El VPH solo afecta a mujeres? No, también afecta a los hombres, quienes pueden ser portadores asintomáticos.
- ¿Tener VPH significa no poder tener hijos? No, el VPH no afecta la fertilidad.
- ¿Si no tengo verrugas, no debo preocuparme? No, es esencial realizarse chequeos anuales, independientemente de la presencia de síntomas.
- ¿El cuerpo puede eliminar el VPH por sí solo? Sí, en algunos casos el cuerpo puede eliminar el virus, pero esto depende de varios factores.
Tratamiento y seguimiento:
Es crucial diferenciar entre tener el virus y tener la enfermedad. No siempre se trata el virus, sino la enfermedad que pueda causar. El seguimiento y tratamiento dependen de la edad de la paciente, factores de riesgo y tipo de virus.
Vacunación: Tipos y esquemas:
- Gardasil 4: Cubre los serotipos 6, 11, 16 y 18.
- Gardasil 9: Incluye los serotipos de Gardasil 4 más otros cinco tipos de alto riesgo.
- Esquema de vacunación: Tres dosis: la inicial, a los dos meses de la primera y a los seis meses de la segunda. Es fundamental completar el esquema para lograr una mayor inmunidad.
Recomendaciones finales:
La Dra. Román enfatiza la importancia de la prevención, el uso correcto del condón y la vacunación. Además, subraya la necesidad de realizarse chequeos anuales y no abandonar el seguimiento médico en caso de tener el virus.
Contacto:
Para agendar citas, pueden contactar a la Dra. Nancy Leticia Román Estrada vía WhatsApp al 55 1938 4845 o a través de su Instagram: @dr.nancygineco