El 23 de abril de 2025, a las 15:32 CST, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) anunció la activación de la Fase I de la Contingencia Ambiental Atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para el día siguiente, 24 de abril. Esta medida, responde a la persistente mala calidad del aire, marcando el tercer día consecutivo de altos niveles de contaminación. Esta contingencia, activada durante la temporada de ozono (marzo-junio), busca proteger la salud de la población ante la acumulación de ozono, un contaminante perjudicial especialmente para niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
¿Qué es una contingencia ambiental?
Una contingencia ambiental es un protocolo de emergencia que se activa cuando los niveles de contaminantes en el aire, como el ozono, superan los umbrales establecidos por las autoridades, representando un riesgo para la salud pública. En el Valle de México, estas medidas son comunes durante la temporada de ozono, cuando las condiciones meteorológicas, como vientos débiles y altas temperaturas, favorecen la formación y acumulación de este gas. Según reportes, esta es la novena contingencia en lo que va del año, reflejando un problema recurrente que requiere atención sostenida.
Medidas Implementadas
Como parte de la Fase I, se decretó el "Doble Hoy No Circula" para el 24 de abril de 2025, con restricciones vehiculares detalladas para reducir emisiones. Estas medidas, vigentes de 5:00 AM a 10:00 PM, incluyen:
Tipo de Vehículo
Restricción
Holograma 2 |
100% restringidos (todos los vehículos). |
Holograma 1 |
50% restringidos (placas terminadas en 1, 2, 3, 5, 7, 9). |
Holograma 00, 0 |
20% restringidos (calcomanía verde, placas terminadas en 1, 2). |
Sin Holograma |
Igual que holograma 2 (vehículos antiguos, de demostración, nuevos, etc.). |
Gas L.P. |
Restringidos si no tienen válvula de desconexión seca, placas terminadas en NON. |
Vehículos de Carga |
Sin circulación de 6:00 AM a 10:00 AM, excepto los del Programa de Autorregulación. |
La multa por incumplimiento es de 20-30 UMA, equivalente a 2,262-3,394 pesos. Estas restricciones buscan disminuir la exposición de la población al aire contaminado y reducir la emisión de precursores de ozono, como los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
Áreas afectadas
La contingencia impacta directamente a 16 alcaldías de la Ciudad de México, incluyendo Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Álvaro Obregón, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza, Xochimilco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc. Asimismo, abarca 18 municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Valle de Chalco. Estas áreas, densamente pobladas, son las más afectadas por la acumulación de contaminantes.
Causas de la contingencia
La activación de la contingencia se debe a las altas concentraciones de ozono, alcanzando niveles que superan los límites seguros, como se reportó en estaciones como Tlalnepantla con 168 ppb el 1 de abril, según información histórica de CAMe. Las causas incluyen condiciones meteorológicas adversas, como vientos débiles que impiden la dispersión de contaminantes y temperaturas superiores a 30°C que, combinadas con radiación solar intensa, facilitan la formación de ozono. Expertos, señalan que las emisiones vehiculares e industriales son el problema de fondo, con restricciones actuales insuficientes para mitigar el impacto, que según la OMS, causa entre 8,000 y 14,000 muertes prematuras anuales en CDMX.
Recomendaciones y perspectiva ciudadana
Las autoridades recomiendan a la población tomar medidas preventivas, como permanecer en interiores, usar mascarillas si es necesario y evitar actividades al aire libre, especialmente para grupos vulnerables. Además, se exhorta a utilizar transporte público, caminar o usar bicicleta, y reducir el uso de vehículos privados para disminuir emisiones.
Conclusión
Esta contingencia ambiental del 24 de abril de 2025 en el Valle de México es un recordatorio de los desafíos ambientales en la región, con impactos significativos en la salud pública y la movilidad. Si bien las medidas actuales buscan mitigar el problema, la recurrencia de estas alertas sugiere la necesidad de políticas a largo plazo para reducir emisiones y mejorar la calidad del aire, protegiendo a millones de habitantes.