En México, la profesión docente ha experimentado un notable crecimiento, contabilizándose alrededor de 667 mil maestros durante el segundo trimestre del último año, todos ellos recibiendo sus correspondientes salarios. No obstante, surge la interrogante: ¿cuál es el promedio salarial?
¿Qués es lo que se sabe?
Según los datos proporcionados por Data México, la edad promedio de los profesores se sitúa en torno a los 41 años, ofreciendo una perspectiva demográfica relevante sobre quienes ejercen esta noble labor educativa.
En cuanto a la remuneración, se destaca que los maestros de nivel primaria en los estados de Chiapas, Campeche y Tabasco son quienes disfrutan de los salarios más atractivos.
¿Cuántos maestros hay en México?
Por otro lado, en términos de cantidad de profesionales de la educación, se observa una mayor concentración en el Estado de México, Veracruz y Jalisco, registrando cifras de 81,500; 65.800; y 36.700, respectivamente.
De acuerdo con los datos proporcionados, se estima que el salario promedio de un maestro de nivel primario horas ronda los 10 mil 304 pesos mexicanos con un ingreso adicional estimado en 7,112 pesos, según datos de la página Glassdor, con una carga horaria estimada de 25 de trabajo.
Es importante señalar que estos valores pueden variar considerablemente según el estado. Por ejemplo, en Chiapas, Campeche y Tabasco, las remuneraciones oscilan entre los 10,400 y los 12,000 pesos mensuales, mostrando una diferencia significativa respecto a otras regiones del país.
En términos de sueldo respecto a otras profesiones, los maestros de primarias se ubican en el sitio 33 de 39 en la lista de carreras mejor pagadas del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.
También, los docentes de primaria se sitúan en el puesto 33 de 39 en la lista de “carreras mejor pagadas” del IMCO, con un ingreso mensual promedio de 10 mil 407 pesos.
Sin embargo, cabe recalcar que un maestro de primaria atiende en promedio a 15 estudiantes, en México la cifra asciende a 24, y en secundaria, a 16 alumnos por docente.
Este contexto se traduce en una escasez de maestros, especialmente en primaria, impacta la calidad educativa y la capacidad de atención individualizada.