Semana Santa 2024: El inicio de esta conmemoración comenzó el 24 de marzo con el Domingo de Ramos y finalizará el 31 de marzo con el Domingo de Pascua.
El origen de la Semana Santa se remonta al siglo VI en Jerusalén donde se conmemoraba la pasión, crucifixión y resurrección de Jesús de Nazaret, sus últimos días de vida. Es una de las tradiciones más importantes del cristianismo y que se expandió gracias a la afluencia de la Iglesia Católica Romana.
La Semana Santa abarca la entrada de Jesús a Jerusalén, la expulsión de los mercaderes y el fin de la cuaresma.
Este festejo surge en el periodo de evangelización por parte de las órdenes religiosas como una forma de teatralización para que los rituales católicos pudieran tener mayor comprensión por parte de la población indigena.
No existe una fecha precisa para su celebración ya que está supeditada a la fase de la luna llena, razón por la que las fechas varían año con año, aunque la secuencia y su significado no se altera en su esencia.
De acuerdo con la tradición católica, la Semana Santa es la última semana del periodo conocido como Cuaresma, el cual da inicio con el miércoles de ceniza y termina el viernes Santo. Durante este periodo se tienen que cumplir 7 viernes de cuaresma, esto se debe a que cada día está dedicado a una advocación religiosa o algún pasaje del periodo de la pasión de Jesucristo.
Cada uno de los días de esta celebración tiene un significado en particular, el cual consiste en lo siguiente:
- Domingo de Ramos o de Cuaresma: este día marca el inicio de la Semana Santa, que conmemora la entrada de Jesús de Nazaret a Jerusalén.
- Lunes Santo: El segundo día de Semana Santa en el cual se recuerda la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén.
- Martes Santo: Jesús advierte de la traición por parte de uno de los apóstoles.
- Miércoles Santo: Fin de la cuaresma, Judas termina de traicionar a Jesús
- Jueves Santo: Recuerda la celebración de la Última Cena
- Viernes Santo o de Dolores:Se recuerda la pasión y crucifixión de Jesús
- Sábado Santo o Sábado de Gloria: Es la antesala a la Resurrección
- Domingo de Gloria, de Resurrección o también conocido como Pascua: La fiesta principal del cristianismo, misma que se celebra la resurrección de Jesús.
Al propagarse la celebración de Semana Santa, la iglesia trata de establecer una norma para su festejo la cual se divide en 14 estaciones las cuales narran diferentes momentos en el recorrido de la representación del viacrucis, las cuales son las siguientes:
- Primera estación: “Los Azotes”
- Segunda estación: “La Cruz a Cuestas”
- Tercera estación: “La Primera Caída”
- Cuarta estación: “Los finos Amantes”
- Quinta estación: “El Cirineo”
- Sexta estación: “La Verónica”
- Séptima estación: “Segunda Caída”
- Octava estación: “Las Piadosas”
- Novena estación: “Tercera Caída”
- Decima estacion: “El expolio”
- Undécima estación: “La Crucifixión”
- Duodécima estación: “La expiración”
- Decimotercera estación: “El Descendimiento”
- Decimocuarta estación: “El Santo Entierro”
La celebración de misas, procesiones, así como la conmemoración de los últimos pasajes de la vida de Jesús de Nazaret, se han ido instituyendo por la iglesia católica con el pasar de los años, sin embargo la iglesia no ha podido evitar que cada pueblo, región o país le ponga su propio estilo.