Ciudad de México.– En lo que va del año 2025, México ha enfrentado un preocupante aumento en los casos de varias enfermedades infecciosas, incluyendo tuberculosis, tos ferina (pertussis), sarampión y VIH. Estas tendencias han alertado a las autoridades de salud y han llevado a la implementación de medidas urgentes, como la reanudación de las Semanas Nacionales de Vacunación. A continuación, se presenta un análisis detallado de la situación actual basado en los más recientes reportes epidemiológicos y datos oficiales.

Tuberculosis: La segunda enfermedad más prevalente después de la influenza

La tuberculosis ha emergido como una grave preocupación en México en 2025. Según datos de la Secretaría de Salud, hasta la fecha se han registrado 4,113 casos de tuberculosis en lo que va del año. Este número representa un aumento significativo, ya que la enfermedad ahora ocupa el segundo lugar en prevalencia después de la influenza, que ha reportado 6,610 casos en los primeros tres meses del año.

En la semana del 9 al 15 de marzo de 2025, se detectaron 371 nuevos casos, lo que refleja la rapidez con que la enfermedad está avanzando. Los estados más afectados son Baja California con 248 casos, Nuevo León con 233 casos y Veracruz con 221 casos. Este incremento se ha atribuido en parte a factores como la desnutrición, el VIH y el tabaquismo, que debilitan el sistema inmune y facilitan la propagación de la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

La tuberculosis es una enfermedad curable, pero su aumento representa una amenaza para la salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables. Las autoridades han destacado la necesidad de fortalecer los programas de detección y tratamiento para controlar su propagación.

Tos Ferina (Pertussis): Un brote que pone en alerta

La tos ferina, también conocida como pertussis, ha experimentado un aumento alarmante en México durante 2025. Según el más reciente informe epidemiológico, hasta la semana 10 del año se han registrado 340 casos confirmados, lo que representa un incremento de 52 casos en comparación con la semana anterior (de 288 a 340). Este brote ha llevado a la Secretaría de Salud a emitir un aviso epidemiológico y a retomar las Semanas Nacionales de Vacunación para fortalecer la inmunización de la población.

Los estados más afectados por la tos ferina incluyen la Ciudad de México con 46 casos, Nuevo León con 41 casos, Aguascalientes con 32 casos, Jalisco con 26 casos, Chihuahua con 24 casos y el Estado de México con 23 casos. Otros estados han reportado menos de 20 casos, excepto Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Sinaloa y Tlaxcala, que no han registrado casos.

La tos ferina es especialmente peligrosa para los niños pequeños y los adultos mayores no vacunados. Su aumento se ha vinculado con la disminución de las tasas de vacunación en los últimos años, lo que ha dejado a sectores de la población sin protección adecuada.

Sarampión: Una enfermedad erradicada que regresa

El sarampión, una enfermedad que se consideraba erradicada en México gracias a los programas de vacunación, ha vuelto a surgir en 2025. Hasta la semana 10 del año, se han reportado 43 casos confirmados, lo que representa un aumento del 95% en comparación con la semana anterior (de 22 a 43). Este incremento ha llevado a la Secretaría de Salud a emitir el primer aviso epidemiológico por sarampión en años.

Todos los casos reportados corresponden a personas sin antecedentes de vacunación, lo que resalta la importancia de mantener altas tasas de cobertura vacunal. Los estados más afectados son Chihuahua con 39 casos (específicamente en Ciudad Cuauhtémoc, Namiquipa y Buenaventura) y Oaxaca con 4 casos (en Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Amilpa). La mayoría de los casos se han presentado en niños entre los 5 y 9 años (56%), seguidos por niños de 10 a 14 años (22%) y adultos mayores de 20 años (11%).

El sarampión es altamente contagioso y puede causar complicaciones graves, especialmente en niños no vacunados y personas con sistemas inmunes débiles. Su reaparición es un claro indicador del impacto de las políticas antivacunas y la necesidad de reforzar los programas de inmunización.

VIH: Aumento de diagnósticos, pero no una epidemia

En el caso del VIH, los datos más recientes indican un aumento en el número de diagnósticos, aunque las autoridades sanitarias han aclarado que no se trata de una epidemia ni una pandemia. Hasta la semana 12 del año 2025 (del 16 al 22 de marzo), se han registrado 3,238 casos acumulados, con 365 nuevos diagnósticos en esa misma semana. Este incremento ha generado preocupación en redes sociales, pero la Secretaría de Salud ha desmentido las alarmas sobre un "brote" o "pandemia" global.

Los estados con mayor número de casos acumulados hasta la semana 12 son el Estado de México con 459 casos, la Ciudad de México con 243 casos, Veracruz con 306 casos, Quintana Roo con 217 casos y Jalisco con 193 casos. Por otro lado, los estados con menor incidencia son Zacatecas con 17 casos, Tlaxcala con 13 casos y Colima con 30 casos.

Es importante destacar que el aumento en el número de diagnósticos puede estar relacionado con una mayor detección y acceso a pruebas, más que con un incremento real en la transmisión del virus. Además, el tratamiento antirretroviral (TAR) está disponible gratuitamente en México para controlar la progresión del VIH y reducir el riesgo de transmisión.

Respuesta oficial: Reanudación de las Semanas Nacionales de Vacunación

Ante el aumento de casos de tos ferina y sarampión, así como la persistencia de tuberculosis y VIH, la Secretaría de Salud anunció la reanudación de las Semanas Nacionales de Vacunación para abril y mayo de 2025. Estas jornadas intensivas incluirán la aplicación de 14 vacunas, entre ellas las para polio, sarampión, tuberculosis, tétanos neonatal, rubéola congénita y diversas neumonías. Este esfuerzo busca revertir la tendencia descendente en las tasas de vacunación observada en los últimos años, que ha caído de más del 95% a alrededor del 65% en algunas regiones.

El secretario de Salud, David Kershenobich, ha destacado la importancia de estas campañas para proteger a la población, especialmente a los grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunes débiles.

La urgencia de la prevención y la vacunación

El aumento de casos de tuberculosis, tos ferina, sarampión y VIH en México durante 2025 es un recordatorio claro de la importancia de mantener sistemas de salud robustos y programas de vacunación efectivos. Aunque el VIH no representa una epidemia, su aumento en diagnósticos requiere atención continua. Por su parte, las enfermedades prevenibles por vacunas como la tos ferina y el sarampión están resurgiendo debido a la baja cobertura vacunal, mientras que la tuberculosis continúa siendo una amenaza significativa para la salud pública.

Las autoridades sanitarias han respondido con medidas como las Semanas Nacionales de Vacunación y campañas de detección temprana. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la participación activa de la población y el compromiso con prácticas preventivas. México debe priorizar la salud pública para evitar que estas enfermedades continúen su avance.

 

abril  2025  - CDI Morelos

Cumple los criterios de The Trust Project

Saber más

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Sigue el canal de Diario De Morelos en WhatsApp